miércoles, 3 de febrero de 2016

INTEGRAR CONOCIMIENTO ANCESTRALES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y FINANCIAMIENTO, PARA PRODUCIR SIN DESTRUIR

Integración de conocimientos tradicionales e innovación tecnológica para aumentar la productividad y la gestión sostenible de los recursos naturales en comunidades Kukamas  de la cuenca baja del río Marañón, bases de acodecospat.



Ing. Luis Ramos Chong - Foncodes, Luis Campos Baca - IIAP, Alfonso Lopez Tejada - Acodecospat.


La cuenca baja del río Marañón se ubica en la Región Loreto, al Noreste del Perú. Con una extensión aproximada de 600 km desde la ciudad de Nieva hasta la confluencia con el río Ucayali, la cuenca baja del río Marañón está dominada por una extensa llanura que contribuye a la formación de abundantes lagos, pantanos y aguajales. La cuenca es la única área del país constituida por hábitats de bosque inundable y algunas zonas de colinas bajas y medias. Sus características físicas la convierten en uno de los lugares con mayor biodiversidad de flora y fauna del país, compartiendo con la cuenca baja del río Ucayali una de las áreas naturales protegidas más extensas del país, la Reserva Nacional Pacaya Samiria territorio del pueblo Kukamas.

La cuenca baja del río Marañón alberga a sesenta y dos comunidades pertenecientes al pueblo indígena Kukamas y congregadas en la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación de la cuenca San Pablo Tipishca – ACODECOSPAT.

La ejecución de actividades no adecuadas a la realidad cultural y geográfica de estas comunidades, ha tenido un enorme impacto en los ecosistemas y en la biodiversidad de la cuenca baja del Marañón. Los diversos modelos verticales de desarrollo que se han intentado impulsar, generalmente basados en esquemas foráneos de agricultura o ganadería, han fracasado estrepitosamente, provocando que aumente la degradación de los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad, la pobreza y los problemas sociales. La marginación de las comunidades Kukama asentadas en los suelos bañados por las aguas del Marañón ha empeorado la planificación, la gestión y el aprovechamiento comercial de los recursos naturales, así como la producción tradicional de estas comunidades.  

A todo esto hay que sumar los problemas ambientales provocados por las empresas de hidrocarburos presentes en la zona. Los daños ambientales ocasionados fuerzan a tomar medidas de remediación y monitoreo de los recursos, sobre todo de los recursos hidrobiológicos, que pueden poner en peligro a las comunidades asentadas en esta delicada cuenca hidrográfica. 

La responsabilidad del pueblo kukama, de producir sin destruir, para desterrar la dependencia y pasar a un desarrollo sostenible de nuestro pueblo, es un reto que lo asumimos con mucha responsabilidad, por ello para la complementación de los proyectos productivos por FONCODES, compromiso asumido en la mesa de desarrollo con las cuatro cuencas, por el MIDIS por un monto ascendente a  25 millones de soles. Participamos desde la selección de los profesionales proyectistas que elaboraran los expediente técnicos de los proyectos productivos en nuestras comunidades.

Así mismo firmamos un convenio con el IIAP, El Dr. Luis Campos Baca, para la participación como formuladores y asistencia técnica de los diferentes paquetes tecnológicos, sus experiencias de trabajar en nuestros territorio, que tiene sus peculiaridades de estar seis meses inundado y seis meses en tierra. Es una gran responsabilidad paran nosotros los kukamas cuidar unos de los más grandes humedales del mundo. En este proyecto queremos confluir el financiamiento del estado (MIDIS – FONCODES), Conocimientos tradicionales del pueblo kukama y las innovaciones tecnológicas del IIAP.

MI CHACRA EMPRENDEDORA - NOA JAYATAI

Este proyecto consta de tres etapas bien definidas:
·         Desarrollo de Capacidades: Fortalecimiento del sistema de   producción familiar rural
·         Negocio Inclusivo: Promoción de negocios rurales inclusivos
·         Fomento de capacidades financieras

Par lograr estos objetivos los proyectos se van a realizar lo siguiente:

  1. Contratar proyectistas, que viajaran a las comunidades, para realizar un diagnóstico y plasmar en un expediente, esto lo realizaran en 60 días.
  2. Paralelamente se irán constituyendo los Núcleos ejecutores y los núcleos centrales, serán estos últimos quienes administren el dinero que les transferirán FONCODES.
  3. De acuerdo al diagnóstico se irán implementando las demandas productivas de las familias, después de los 60 días.
  4. Cada núcleo contara con el apoyo de tres Yachachiq, quienes serán capacitados en las demandas productivas de las familias, por el IIAP, INIA y otros especialistas que se demande, para que ellos a su vez capaciten y acompañen a las familias en las comunidades, estos Yachachiq tienen que vivir en las comunidades.
  5. Así mismo contaran con un coordinador técnico, quien supervisara y fortalecerá el trabajo de los yachachiq y asesorara a los núcleos centrales en la administración de los fondos. 
  6. A partir de los cuatro meses se irán promocionado los negocios, estos lo pueden hacer grupos de familias y estos negocios serán financiados por los núcleos.
  7. También se financiarán premios a las mejores iniciativas de negocio, estos participarán en ferias  de los núcleos centrales y entre núcleos centrales.
  8. El fomento de las capacidades financieras y el ahorro de las familias es un tema que complementara su proceso formativo empresarias.


En síntesis, son las etapas que tendrá el proyecto productivo, como organización en cierta forma responde a la propuesta construida en las asambleas de la organización por el pueblo kukamas y que ha sido nuestro derrotero, en todos los espacios en donde se han tratado el tema de proyectos productivos, a nivel local, regional y nacional, por más de cuatro años que los funcionarios de turno solo hablaban de Palma aceitera, de cacao, ganado vacuno, otros que lo único que hacen es depredar y degradar nuestros bosques, como Acodecospat siempre estuvo nuestra posición de no aceptar la imposición de propuestas que no se ajusten a nuestra realidad.

Nuestras propuestas tienen que ver con:
  1. Arroz, caupi, chiclayo y otros cultivos de periodo vegetativo corto, maíz, etc.
  2. Aves (traspatio), cerdos, etc.
  3. Reforestación y enriquecimiento de bosques de altura. Meliponicultura (abejas nativas). Piscigranjas naturales. Enriquecimiento de chacras tradicionales.
  4.  Manejo de especies no maderables con fines artesanales (topa, huingo, palo sangre, huambé, tanshi, chambira, etc.)
  5. Camu camu
  6. Turismo ecológico, de aventura, místico cultural
  7. Manejo de aguajales y procesamiento de sus frutas de aguaje y huasai.Manejo de especies maderables capirona y bolaine blanca.
De esto siempre hablamos y nadie nos escuchó, hoy podríamos estar ante el inicio de una gran oportunidad de demostrar al mundo que sin destruir se puede  producir y desarrollar una familia, una comunidad, un pueblo indígena.