QUE NO QUEDE IMPUNE DERRAME
DE PETRÓLEO EN CUNINICO. ESTUDIOS A LA SALUD DE LAS COMUNIDADES Y ATENCIÓN
INTEGRAL DEL PROBLEMA
Han
pasado más de 30 días desde que se diera el derrame de petróleo en el tramo del
Oleoducto Norperuano a casi 12 kms de la quebrada Cuninico, en territorio de la
comunidad indígena kukama Cuninico, en la cuenca del río Marañón, Distrito de
Urarinas, provincia de Loreto. La empresa responsable del oleoducto es
Petroperú, cuya actuación ha sido lamentable a raíz del incidente demostrando
incapacidad, poca transparencia e irresponsabilidad tratando de minimizar un problema
que es integral.
Según
cifras estimadas por la empresa Petroperú, el derrame de crudo en Cuninico es
de más de 2 mil barriles de petróleo en el bosque y la quebrada. Nosotros
creemos que esto no es así y que la cifra es mucho mayor frente a lo dicho por
los hermanos de las comunidades. Una inmensa cantidad de petróleo es la que
contamina el bosque y agua de la zona, principales fuentes de alimentación y
vida para más de una comunidad kukama.
También
estamos seguro que la migración de hidrocarburos (TPHs) por medio de agua y
peces contaminados ha afectado el río Marañón. Ello ha generado varios reportes
de casos de enfermos por cólicos, diarreas, afectaciones a la piel y otros, en
diferentes comunidades ubicadas río abajo del Marañón. Esto ha sido informado
por la parroquia Santa Rita de Castilla, las postas médicas, Defensa Civil, las
autoridades comunales (APUS) y periodismo independiente como radio Ucamara y la
periodista Bárbara Fraser, en la revista Environmental Health News.
El
2 de agosto el Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, ha visitado la
zona del derrame en Cuninico: Todo sigue igual, a pesar de que él mismo se
comprometió a que las labores de limpieza terminarían a finales de julio. Esto
demuestra escasa voluntad para enfrentar las graves consecuencias de la
contaminación petrolera, pero además información poco transparente e incapacidad.
Para nosotros es una burla y falta de respeto a las comunidades afectadas y a
todos los peruanos. Denunciamos que Petroperú busca minimizar la problemática y
eludir su responsabilidad desprendida de su mala gestión ambiental.
Además,
la reacción de Petroperú ha sido tarde e insuficiente, y sin ningún criterio
intercultural. Mientras tanto el pueblo kukama padece el mal y denuncia a la
opinión pública la negligencia del Estado. Estamos ante una crisis donde
ambiental, de salud, alimentación y espacio social.
Frente
a este problema crítico e histórico (no es la primera vez que ocurre un derrame
de petróleo en la cuenca, ya en el año 2000 se derramaron 5 mil barriles de
petróleo en el río Marañón, y en Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación
San Pablo de Tipishca 2010 se derramaron 500 barriles ahí mismo), la Asociación
Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca – ACODECOSPAT se
pronuncia como legítima representante de las comunidades Cuninico, San
Francisco, San Antonio, San José de Saramuro y otras comunidades indígenas
kukamas de la cuenca del Marañón, y señala:
Ø
Exigimos
que Petroperú atienda efectivamente las daciones de agua, alimentos y medicinas
en Cuninico y que se considere a otras comunidades vecinas también afectadas.
Hasta el momento la entrega de los insumos no se ha realizado adecuadamente,
mediante una evaluación nutricional correcta por personas.
Ø
Exigimos
que se realice un monitoreo permanente de agua y peces para determinar los niveles
de contaminación y garantizar la limpieza de los mismos. Que se implemente
plantas purificadoras de agua que aseguren acceso agua segura en las
comunidades afectadas. También una evaluación ambiental que incluya otras zonas
posiblemente afectadas por el derrame, la cual debe hacerse en coordinación con
las comunidades y su organización.
Ø
Exigimos
que cuanto antes se concluya la limpieza del crudo de la zona y asimismo se
inicien las labores de remediación, por medio de trabajos que se realicen en
condiciones adecuadas salvaguardando la salud humana y el respeto de derechos.
Exigimos que se transparente la propuesta de remediación que Petroperú hará en
la zona y sea socializada con las comunidades indígenas y su organización.
Ø
Exigimos
inmediata intervención de las autoridades regionales y nacionales de salud, con
el objetivo de que se realicen estudios toxicológicos y epidemiológicos a
pobladores. Hasta el momento la actuación de la Dirección Regional de Salud -
DIRESA no ha sido suficiente, efectiva y focalizada a las amenazas de la
contaminación petrolera.
Ø
Exigimos
que el Oleoducto Norperuano se adecue de inmediato a los más estrictas normas ambientales
y que sobre ello se pronuncie el Organismos Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería – OSINERGMIN. No es posible que el Oleoducto Norperuano, de
más de 40 años de antigüedad, se encuentre en condiciones de alta exposición a
corrosión al estar bajo el agua, bajo tierra o sobre el suelo, sin las
condiciones adecuadas para la supervisión del mismo.
Ø
Finalmente:
Rechazamos los intentos de Petroperú y algunas autoridades por tratar a Cuninico
y sus pobladores como no indígena. Exigimos el máximo respeto a la
institucionalidad indígena y al cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.
Rechazamos todos los actos que busquen pasar por encima de la institucionalidad
indígena con fines oportunistas, electoreros u otros.
Iquitos, 4 de agosto de 201
Interesante Artículo..!!
ResponderEliminarÉxitos con el blog!
Saludos!
Anel
medio ambiente peru