martes, 23 de agosto de 2016

DECLARACIONES DEL MOVIMIENTO INDIGENA, ANTE LAS AMENAZAS DE NUESTRA VIDA PLENA Y NUESTRA INSTITUCIONALIDAD


Convocadas y reunidas las 63 comunidades nativas Kukamas representadas por la la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT),  en la ciudad de Nauta, los días 20 y 21 de Agosto.

Apoyados y Fortalecidos por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica-COICA; la Asociación Interetnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP;  la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, presentes en la asamblea.

Recordando y Siguiendo el  Espíritu del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Nacionones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los numerosos instrumentos internacionales que: protegen nuestros territorios, orientan a los Estados a no discriminar a los pueblos indígenas y establecen condiciones de equidad y diálogo intercultural, así como el reconocimiento de  nuestra libre determinación y el control de nuestras propias formas de vida y de desarrollo para mantener y fortalecer nuestras identidades, lenguas, religiones y vivir en Paz, Bien y Plenamente.

Observamos y hemos podido constatar que aún se necesita serios esfuerzos para poder superar la vulneración, abandono y diálogó asimétrico entre el Estado, ciertas instituciones occidentales y nuestros pueblos. En ese marco el Estado en conjunto, así como otras instituciones no comprende aún, como lo dice el Convenio 169 de la OIT, la enorme contribución de los pueblos indígenas a la diversidad cultural, la armonía social, la ecología y la cooperación y comprensión internacional.

No podemos negar que existen serios esfuerzos dentro del Estado y de sociedad civil por comenzar a tener nuevas formas de relacionarse, y con ello algunos sectores han iniciado procesos de coordinación y de diálogo participativo con nuestros pueblos.

No obstante, nos encontramos también con que un amplio Sector del Estado, así como ciertas ONGs y técnicos, siguen con serias limitaciones para poder armonizar sus intereses, políticas y visiones con nuestra Vida Plena y la forma cómo se establecen relaciones de trabajo y, se respeta la palabra, el honor y se protege el territorio, sin generar conflictos entre hermanos o sin dañar la vida y dejarla sin protección.

En ese marco, declaramos lo siguiente:

  • ·        Rechazamos en la cuenca del Marañón actos que promueven la división de nuestros pueblos, ya sea que venga de parte del Estado como de Asesores,  Técnicos y de ONGs quienes aprovechan las diferencias al interior de nuestras comunidades para incentivar el deterioro de las relaciones y con ello aprovecharse de ellas. Esta situación puede derivar a futuro en conflictos entre hermanos y paralelismos de organización, lo cual no contribuye a los procesos de unidad que apunten a generar desarrollo en nuestros términos pero sobre todo atentan contra nuestra Vida Plena.  A estos técnicos, ONGs y sectores del Estado les decimos que rechazamos su modo de actuar ya que no buscan el diálogo sino la confrontación, no buscan la paz sino el conflicto y no buscan establecer canales de alianza para defendernos mejor contra nuestros verdaderos enemigos, que son la violencia contra nuestras formas de vida y el despojo de nuestros bienes sociales, económicos, naturales y espirituales.
  •  Rechazamos investigaciones periodísticas tendenciosas, que empañan de manera irresponsable el trabajo de la institucionalidad indígena organizada de manera autónoma a nivel nacional y regional representada en AIDESEP. También nos declaramos indignados debido a que la investigación parcializada de esta institución no ha indagado en el conjunto de las acciones y actores involucrados fuera de nuestra institución nacional, y con ello describir una situación interna sin comprender la complejidad del asunto y sin tener una visión intercultural de cómo establecer esta discusión, en este caso nos parece lamentable el silencio cómplice de las entidades de financiación. Dejamos en claro que como comunidades rechazamos todo acto que vaya en contra del respeto que deben tener nuestros líderes por la gestión de la organización nacional y de lo que esa gestión promueve y debe hacer para bien de nuestro territorio. En ese marco confiamos en que como comunidades, organizaciones locales, regionales y nacionales, tomaremos cartas en el asunto, recuperando la confianza empañada por instituciones que informan de manera parcial.


  • ·      Exigimos al Gobierno Regional de Loreto (GOREL) que cumpla su palabra con respecto a la reunión de coordinación en torno a la agenda presentada desde nuestras comunidades. Si bien ha existido un acercamiento de parte del Gobierno Regional, sentimos que su voluntad política de diálogo ha ido perdiéndose en el camino, por lo cual no ha cumplido con reunirse con nuestros pueblos como pactamos hace tres meses. Sabemos de la grave crisis que pasamos actualmente, por eso en acuerdo mutuo dejamos un tiempo prudencial para que esta agenda sea atendida y se cree un camino para darle salida y solución a lo largo del período del gobierno actual. Saludamos en ese marco el avance realizado en algunos temas como titulación, pero creemos que los problemas integrales deben ser atendidos integralmente de manera intercultural y con buena fe.


  •  Al proyecto PEDAMAL, le exigimos que armonice su agenda con nuestras Vision de Vida Plena y coordine adecuadamente con nuestra organización ACODECOSPAT, para que los proyectos de desarrollo, no impacten de manera negativa sobre nuestros pueblos. No queremos que nos impongan un Desarrollo que termine siendo una carga y una modo de violencia contra nuestra cultura, nuestra economía y nuestro territorio.


·   ACODECOSPAT está comprometido con la institucionalización y reconocimiento de la vigilancia indígena a nivel regional y nacional. Exigimos la aprobación de nuestra propuesta de ordenanza regional en Loreto y en el Congreso de la República del Proyecto de Ley 3937 para el reconocimiento de la vigilancia ambiental en el sistema nacional de gestión ambiental. ACODECOSPAT está comprometido con el fortalecimiento de nuestra vigilancia, la que existe y existirá más allá de cualquier agente externo y cuyo beneficio no es solo nuestro sino para la vida en general.


Finalmente no solo tenemos desacuerdos y críticas, también tenemos propuestas para esta situación:

  • ·         Para los Técnicos y ONGS que intervienen dentro de nuestras cuencas generando conflicto, les pedimos que se retiren o establezcan canales de diálogo de buena fe con nuestra organización representativa ACODECOSPAT, sino procederemos a denunciarlas públicamente.

  • ·      En cuanto a las investigaciones tendenciosas, pedimos a las entidades de financiamiento, así como a estos entes de periodismo, que se genere un contexto de diálogo y de respeto, para poder dar solución a un tema que es complejo y que requiere de una reformulación de relaciones que se adapte interculturalmente  y que permita dar continuidad a la importante labor que realiza la organización nacional AIDESEP, aún más en el marco de la existencia de diversos proyectos extractivos, estatales, o internacionales que amenazan a nivel nacional nuestra Vida Plena.

  • ·         A nuestras organizaciones nacionales, les pedimos en ese mismo marco, que convoquen a una reunión nacional lo más pronto posible para tocar de manera interna el tema y establezcamos ahí las condiciones para que esta situación no se repita y se tomen cartas en el asunto.

  • ·      En cuanto al tema regional, Exigimos una respuesta de parte de GOREL, para sentarnos y dialogar con nuestras comunidades y colaborar en conjunto para el desarrollo de nuestras comunidades indígenas. Asimismo exigimos que temas ya discutidos sean solucionados como es el caso de la ordenanza de vigilancia indígena, la cual sigue sin aprobarse a pesar del tiempo presentada. Finalmente exigimos una reunión de coordinación entre nuestra Organización ACODECOSPAT, con el gobernador Regional y además una asamblea con nuestros pueblos, para poder recuperar la confianza.


 El Pueblo Kukama Kukamiria es un pueblo fuerte y trabajador y se relaciona con su territorio de muchas maneras, produciendo, cuidando,  escuchando la sabiduría y recibiendo la protección  de los espíritus que en ella habitan junto con nosotros. Durante siglos el Pueblo Kukama Kukamiria bajo la Vida Plena ha vivido  en relación con su territorio, ha permitido que las riquezas de los bosques, los ríos y la tierra sean preservados, mejorados y crezcan. En ese marco, las 65 comunidades indígenas kukamas y ACODECOSPAT, seguirán luchando porque se siga respetando su Vida Plena.

miércoles, 3 de febrero de 2016

INTEGRAR CONOCIMIENTO ANCESTRALES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y FINANCIAMIENTO, PARA PRODUCIR SIN DESTRUIR

Integración de conocimientos tradicionales e innovación tecnológica para aumentar la productividad y la gestión sostenible de los recursos naturales en comunidades Kukamas  de la cuenca baja del río Marañón, bases de acodecospat.



Ing. Luis Ramos Chong - Foncodes, Luis Campos Baca - IIAP, Alfonso Lopez Tejada - Acodecospat.


La cuenca baja del río Marañón se ubica en la Región Loreto, al Noreste del Perú. Con una extensión aproximada de 600 km desde la ciudad de Nieva hasta la confluencia con el río Ucayali, la cuenca baja del río Marañón está dominada por una extensa llanura que contribuye a la formación de abundantes lagos, pantanos y aguajales. La cuenca es la única área del país constituida por hábitats de bosque inundable y algunas zonas de colinas bajas y medias. Sus características físicas la convierten en uno de los lugares con mayor biodiversidad de flora y fauna del país, compartiendo con la cuenca baja del río Ucayali una de las áreas naturales protegidas más extensas del país, la Reserva Nacional Pacaya Samiria territorio del pueblo Kukamas.

La cuenca baja del río Marañón alberga a sesenta y dos comunidades pertenecientes al pueblo indígena Kukamas y congregadas en la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación de la cuenca San Pablo Tipishca – ACODECOSPAT.

La ejecución de actividades no adecuadas a la realidad cultural y geográfica de estas comunidades, ha tenido un enorme impacto en los ecosistemas y en la biodiversidad de la cuenca baja del Marañón. Los diversos modelos verticales de desarrollo que se han intentado impulsar, generalmente basados en esquemas foráneos de agricultura o ganadería, han fracasado estrepitosamente, provocando que aumente la degradación de los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad, la pobreza y los problemas sociales. La marginación de las comunidades Kukama asentadas en los suelos bañados por las aguas del Marañón ha empeorado la planificación, la gestión y el aprovechamiento comercial de los recursos naturales, así como la producción tradicional de estas comunidades.  

A todo esto hay que sumar los problemas ambientales provocados por las empresas de hidrocarburos presentes en la zona. Los daños ambientales ocasionados fuerzan a tomar medidas de remediación y monitoreo de los recursos, sobre todo de los recursos hidrobiológicos, que pueden poner en peligro a las comunidades asentadas en esta delicada cuenca hidrográfica. 

La responsabilidad del pueblo kukama, de producir sin destruir, para desterrar la dependencia y pasar a un desarrollo sostenible de nuestro pueblo, es un reto que lo asumimos con mucha responsabilidad, por ello para la complementación de los proyectos productivos por FONCODES, compromiso asumido en la mesa de desarrollo con las cuatro cuencas, por el MIDIS por un monto ascendente a  25 millones de soles. Participamos desde la selección de los profesionales proyectistas que elaboraran los expediente técnicos de los proyectos productivos en nuestras comunidades.

Así mismo firmamos un convenio con el IIAP, El Dr. Luis Campos Baca, para la participación como formuladores y asistencia técnica de los diferentes paquetes tecnológicos, sus experiencias de trabajar en nuestros territorio, que tiene sus peculiaridades de estar seis meses inundado y seis meses en tierra. Es una gran responsabilidad paran nosotros los kukamas cuidar unos de los más grandes humedales del mundo. En este proyecto queremos confluir el financiamiento del estado (MIDIS – FONCODES), Conocimientos tradicionales del pueblo kukama y las innovaciones tecnológicas del IIAP.

MI CHACRA EMPRENDEDORA - NOA JAYATAI

Este proyecto consta de tres etapas bien definidas:
·         Desarrollo de Capacidades: Fortalecimiento del sistema de   producción familiar rural
·         Negocio Inclusivo: Promoción de negocios rurales inclusivos
·         Fomento de capacidades financieras

Par lograr estos objetivos los proyectos se van a realizar lo siguiente:

  1. Contratar proyectistas, que viajaran a las comunidades, para realizar un diagnóstico y plasmar en un expediente, esto lo realizaran en 60 días.
  2. Paralelamente se irán constituyendo los Núcleos ejecutores y los núcleos centrales, serán estos últimos quienes administren el dinero que les transferirán FONCODES.
  3. De acuerdo al diagnóstico se irán implementando las demandas productivas de las familias, después de los 60 días.
  4. Cada núcleo contara con el apoyo de tres Yachachiq, quienes serán capacitados en las demandas productivas de las familias, por el IIAP, INIA y otros especialistas que se demande, para que ellos a su vez capaciten y acompañen a las familias en las comunidades, estos Yachachiq tienen que vivir en las comunidades.
  5. Así mismo contaran con un coordinador técnico, quien supervisara y fortalecerá el trabajo de los yachachiq y asesorara a los núcleos centrales en la administración de los fondos. 
  6. A partir de los cuatro meses se irán promocionado los negocios, estos lo pueden hacer grupos de familias y estos negocios serán financiados por los núcleos.
  7. También se financiarán premios a las mejores iniciativas de negocio, estos participarán en ferias  de los núcleos centrales y entre núcleos centrales.
  8. El fomento de las capacidades financieras y el ahorro de las familias es un tema que complementara su proceso formativo empresarias.


En síntesis, son las etapas que tendrá el proyecto productivo, como organización en cierta forma responde a la propuesta construida en las asambleas de la organización por el pueblo kukamas y que ha sido nuestro derrotero, en todos los espacios en donde se han tratado el tema de proyectos productivos, a nivel local, regional y nacional, por más de cuatro años que los funcionarios de turno solo hablaban de Palma aceitera, de cacao, ganado vacuno, otros que lo único que hacen es depredar y degradar nuestros bosques, como Acodecospat siempre estuvo nuestra posición de no aceptar la imposición de propuestas que no se ajusten a nuestra realidad.

Nuestras propuestas tienen que ver con:
  1. Arroz, caupi, chiclayo y otros cultivos de periodo vegetativo corto, maíz, etc.
  2. Aves (traspatio), cerdos, etc.
  3. Reforestación y enriquecimiento de bosques de altura. Meliponicultura (abejas nativas). Piscigranjas naturales. Enriquecimiento de chacras tradicionales.
  4.  Manejo de especies no maderables con fines artesanales (topa, huingo, palo sangre, huambé, tanshi, chambira, etc.)
  5. Camu camu
  6. Turismo ecológico, de aventura, místico cultural
  7. Manejo de aguajales y procesamiento de sus frutas de aguaje y huasai.Manejo de especies maderables capirona y bolaine blanca.
De esto siempre hablamos y nadie nos escuchó, hoy podríamos estar ante el inicio de una gran oportunidad de demostrar al mundo que sin destruir se puede  producir y desarrollar una familia, una comunidad, un pueblo indígena.